PALMERAS, PALMERAS, PALMERAS

PALMERAS, PALMERAS, PALMERAS
Ver Más Imágenes

Una experiencia inolvidable

La primera vez que se llega al Palmar debería descubrírselo con los ojos cerrados.

Y así, cuando ya en el medio del parque te digan –“Ahora abrí los ojos”, la sensación de quién vuelve a verlo todo de golpe se volverá mágica e inexplicable…

¿De dónde salieron millones de palmeras?, será la pregunta imposible de responder por quién se somete a esta singular experiencia.

Ubicado entre las ciudades de Colón y la pequeña Ubajay, el Parque Nacional El Palmar fue creado en el año 1966 con el objeto de preservar uno de los últimos palmares de palmeras yatay que existe en el planeta.ata

¿Qué son las yatay?

Las yatay son una especie de palmeras que siglos atrás se desarrollaban libremente en la provincia de Entre Ríos, en la República Oriental del Uruguay y en el sur de Brasil.

La idea del Parque Nacional El Palmar surgió también para valorar y hacer respetar decenas de ecosistemas que esta región alberga. Entre éstos se destaca la selva en galería como así también el monte de espinillo o de plantas xerófilas.

El aspecto físico de las palmeras es el gran atractivo del Parque Nacional. Las hay de todo tamaño y formas. Rectas, curvas, deformadas, de palmas enormes y troncos imposibles hasta de dibujar por un niño.

Quizá por eso, “sus siluetas” atraen visualmente a los visitantes que no pueden dejar de mirarlas. Pero lo que más llama la atención es que contarlas resulta imposible; se vuelven infinitas a la vista humana. Formando verdaderas colonias con ejemplares que llegan a tener más de 300 años de edad y que superan holgadamente los veinte metros de altura.

¿Por dónde empezar a recorrer el Parque Nacional?

El primer lugar a donde llega el visitante es la Portada, que es la entrada al parque. Allí, las autoridades se encargan de proporcionar a los visitantes folletos y un mapa-guía con los distintos atractivos y senderos que pueden descubrirse.

La Glorieta es uno de los senderos preferidos por aquéllos que quieren tener una visión panorámica del parque. Alejado un par de kilómetros del camino principal, su acceso puede realizarse en vehículos y se puede llegar a uno de los puntos panorámicos más hermosos que tiene el parque.

El arroyo El Palmar es, junto al arroyo de los Loros, el sitio más interesante a la hora de observar la fauna y flora nativa: variedades de aves de todo tipo hasta lagartos, vizcachas y grandes tortugas que han hecho de ambos arroyos sus sitios preferidos.

La Administración del Parque, donde también funcionan el Centro de Informes, la Intendencia del Parque y el único camping donde se permite pernoctar, es el lugar que se encuentra al final del recorrido, a orillas del aquí correntoso Río Uruguay. 

Vale la pena llegarse hasta allí. 

 

Textos y fotos: Pablo Etchevers

 

El Palmar es uno de esos sitios del planeta en donde buscar explicaciones acerca del origen resulta inútil. Y donde la naturaleza seguirá manteniendo secretos de carácter divino que nunca le terminará de contar a los hombres.

Información de Contacto:

Intendencia del Parque Nacional El Palmar

  • (ruta Nacional 14 km 198 - Entre Ríos – Argentina)
  • 03447 493053

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Compartí esta experiencia

Hacelo una vez en la vida
Información turística sobre imperdibles de Entre Ríos

© Hacelounavezenlavida 2023
Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos de Autor 675245 Ley 11723